top of page

Imaginar juntos

Abrimos un espacio donde diversas voces convergieron para soñar una migración laboral digna, justa y esperanzadora. Unidos por la convicción de que es posible tejer puentes entre países que respeten los derechos y aspiraciones de quienes migran, sembramos las primeras semillas de un futuro donde la movilidad humana sea una experiencia de crecimiento para todos.

¿Qué resultó?

EL primer encuentro del proceso reunió a más de 30 representantes de diversas instituciones, incluyendo organizaciones gubernamentales, cajas de compensación, organismos internacionales y entidades de formación. 

 

Durante esta jornada, los participantes reflexionaron sobre las tendencias actuales de la migración laboral, identificando oportunidades en la formación técnica y los acuerdos bilaterales, así como retos relacionados con la "fuga de cerebros" y la necesidad de hacer atractivo el retorno. A través de metodologías participativas como el diálogo apreciativo y el café del mundo, se exploraron principios fundamentales para una migración digna: garantía de derechos, libertad informada, migración regulada y acompañada, y procesos transparentes. 

 

Los participantes analizaron posibles escenarios futuros, destacando la importancia de construir un ecosistema migratorio que balancee las necesidades de los países de origen y destino, y que contemple no solo el proceso de salida sino también el retorno. El encuentro cerró con un sentimiento compartido de esperanza al constatar el compromiso colectivo por desarrollar mecanismos que promuevan una migración laboral justa, segura y ordenada.

Retos:

  1. Migración de talento: Se mencionaron las diversas tendencias que está tomando la migración, entre ellas una migración que implica desplazamiento y una migración de talento instalada en Colombia pero que trabajan en empresas. Así como la migración por necesidad vs por decisión, y una migración profesional pero también migración por pobreza.

  2. Cuidado, salud mental y acompañamiento psicosocial: Se deben garantizar los principios del pacto mundial de las migraciones legal, justa y segura. Agregándole también un tema de migración feliz con apoyo psicosocial.

    • Programa adaptable: acompañamiento en temas de salud mental.

    • “No puede ser un proceso en solitario, requiere de actores tanto en el país de origen como en el país de llegada”.

  3. Garantía de derechos y migración digna: Esto se mencionó como algo que hay

  4. que cuidar. Un programa de migración debe garantizar los derechos básicos, que el colombiano no pierda sus derechos ni en condiciones de vulnerabilidad. Se debe garantizar ese pacto de no vulnerabilidad. Adicional a ello, un servicio tanto de “cómo voy”, pero también de “cómo volver” - “La ruta de dignidad”.

    • El tema de retornar generaba muchas preguntas y casi siempre se tornaba como un reto.

    • Hacer que el retorno sea atractivo y dign

  5. Pedagogía para migrar: necesidad de crear estrategias pedagógicas para las personas migrantes, en las que puedan adquirir información sobre el costo de vida, dificultades, trabajo, papeles, estabilidad económica. 

    • Una pedagogía que no se límite a la información que esté en plataformas.

    • “La libertad informada”: No podemos retener el talento, en cambio sí se debe entregar toda la información para que las personas encuentren las oportunidades tanto en el territorio como en el extranjero.

  1. Implementación de intermediación laboral y agencias trasnacionales y fortaleza institucional: Ayuda a la búsqueda de oportunidades en el exterior, información de normas y requisitos, promoción de seguridad, reconocimiento de la regularización. En cuanto a las agencias transnacionales, es un avance, ya que antes había sólo 3 y ahora hay alrededor de 16. Adicional a ello, debido a que el diálogo sobre migración ha crecido, de la misma manera ha aumentado el interés en instituciones de educación en tema de flujos migratorios. Esto garantiza cierta seguridad en el proceso gracias a la fortaleza institucional. No obstante, hace falta que algunas entidades privadas ayuden en el esquema de trámites - hay todavía servicios que desarrollar.

  2. Construcción de comunidad: Permite la adaptación en países de destino y también de los retornados. Adicional a ello, la experiencia de los migrantes como un insumo para construir estrategias y acompañamiento a nuevos migrantes.

  3. Formación, empresas y globalidad: El tema de formación, 20 años adelante, es un tema más de trabajos manuales y empresas dedicadas a ese tipo de actividades. Ciudadanías globales, personas que viven acá y trabajan para otras compañías. Es tender mucho a los trabajos manuales, a los trabajos de formación técnica, formación para esa actividad, empresas que se dediquen a esa actividad en un escenario global.

Oportunidades:

Repositorio

Para ver los documentos, presentaciones usadas y otros relacionados con la sesión, da click en el siguiente enlace:

logo del grupo Banco Mundial en color blanco

©2025 Grupo Banco Mundial

bottom of page